viernes, 26 de septiembre de 2008

INTRODUCCION Y Fases de la auditoria

AUDITORIAS MEDIOAMBIENTALES

1 INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad la figura del auditor ha sido asociada a aspectos contables y financieros. Los auditores originarios fueron personas a las que se les leían los recibos y pagos de un establecimiento; de hecho, su etimología la podemos encontrar en el término latino audire, que significa oír.

La auditoría como conjunto de técnicas contables ya fueron utilizadas por los antiguos egipcios, no obstante, ha sido más recientemente cuando ha tenido su gran desarrollo. En este sentido, la auditoría moderna ya se llevaba a cabo en el siglo XIX en Inglaterra o en Estados Unidos, países que fueron sus precursores. En España las auditorías han sido llevadas a cabo durante mucho tiempo bajo el apelativo de Censura de Cuentas por el Cuerpo de Censura Jurado de Cuentas.

Más recientemente, esta actividad cambió el nombre por el de Auditor de Cuentas.
Estas técnicas de inspección han sido exportadas a otros contextos como son el control de las nuevas tecnologías. En estos ámbitos, la auditoria abarca aspectos como la calidad, la seguridad y el medio ambiente.

La auditoría medioambiental es uno de estos casos de "nuevas" auditorías, tiene sus orígenes en la década de los 70 en los Estados Unidos y su función no tuvo en su origen la inspección, sino servir de instrumento de análisis a la dirección de la empresa cara una correcta eestión ambiental.

Las auditorías medioambientales representan y certifican la garantía de que se realiza una buena gestión de las variables medioambientales en las empresas. La mejor garantía de calidad, seguridad y productividad de una empresa se centra en una buena gestión, en su sentido más amplio y, en el caso de la auditoría medioambiental, ésta se constituye en un instrumento básico para la gestión medioambiental de la empresa.

Una auditoría medioambiental lleva consigo una serie de ventajas para la empresa o para la sociedad auditada como pueden ser:
Permitir reducir los impactos ambientales.
- Conocer y mejorar más profundamente los procesos productivos.
- Mejorar la utilización de los recursos y aumentar su rendimiento.
- Aumentar la calidad de los productos elaborados.
- Aumento del beneficio económico.
- Facilitar la obtención de seguros, licencias, permisos, subvenciones, descuentos, etc. pues asegura una relativa "transparencia" de la empresa.
- Mejorar la salud, seguridad e higiene de los trabajadores.

El incremento de la presión social motivado por una mayor sensibilización y el desarrollo a nivel legislativo de complejas normas y leyes que regulan y castigan la generación de productos y actividades contaminantes hizo plantear a las grandes empresas la necesidad de llevar a cabo las primeras auditorías medioambientales. En éstas el verdadero fin que se perseguía era verificar el cumplimiento de las normas medioambientales e identificar los puntos o procesos que estaban incumpliendo la legislación, por este motivo se las denominó auditoría de cumplimiento medioambiental.

El desarrollo de este concepto inicial fue aprovechado por las empresas americanas para implementar una herramienta de la gestión medioambiental que les permitiese descubrir impactos medioambientales generados por el desarrollo de la actividad. Su puesta en práctica cumplía los objetivos de:

Reducir al mínimo los posibles impactos y, al mismo tiempo, los costes de los daños.
Aplicar las medidas oreventivas v correctoras cara la recuoeración del medio.
Evitar reclamaciones y sanciones mejorando de esta forma la imagen cara a la administración y a la sociedad.

De igual forma, la auditoría medioambiental también será una herramienta imprescindible para evaluar responsabilidades por "delito ecológico", para fijar primas de seguros, para valorar empresas en operaciones de compra/venta, etc...

En Europa su introducción aún puede considerarse reciente puesto que tiene sus orígenes en los años 80, con diferente énfasis según los países. Merece destacarse el hecho de que en los países del Norte de Europa es donde existe una mayor sensibilización. Por ejemplo, Holanda, es el primer país europeo que incorpora las auditorías medioambientales como herramienta de la gestión medioambiental, pretendiendo fijar además la obligatoriedad de la realización de auditorías externas para determinadas empresas.

En Europa no está legislada la obligatoriedad de la realización de auditorías externas por parte de organismos oficiales comunitarios, ni en ninguno de los países adheridos. Se cree que la eficacia de las auditorías medioambientales se potencia si su aplicación es voluntaria y los datos obtenidos son para uso exclusivo de la empresa, y en base a ellos se establece si es necesario el plan de medidas correctoras para paliar los impactos ambientales detectados a través de la auditoría medioambiental.

El desarrollo de la auditoría en Estados Unidos y en el resto de la Unión Europea aunque también ha sido utilizada para otros fines como pueden ser:
- La agilización de trámites administrativos y concesión de ayudas, subvenciones e incentivos para llevar a cabo mejoras en la empresa.
- Justificar y divulgar a organismos interesados la metodología de la gestión de la empresa.
- Divulgar, cuando interesa, la situación medio ambiental de la empresa. Fijar primas de seguros que cubren riesgos de deterioro medioambiental.

Hasta el actual desarrollo de los Sistemas de Gestión Medioambiental, la aplicación más significativa de las auditorías medioambientales ha sido en los procesos de compras, absorciones y fusiones.

Las reglas generales para el desarrollo de un Sistema de Gestión Medioambiental y el desarrollo de las Normas ISO 14000, ha provocado un aumento por parte de las empresas del interés hacia la auditoría medioambiental. Todo ello hace pensar en un rápido e importante desarrollo de las auditorías medioambientales en este sentido.

2 ¿QUÉ ES UNA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL?
Por ser un concepto relativamente reciente, existen varias definiciones similares de mayor o menor aceptación, aunque la más aceptada es la siguiente
La Auditoría Medioambiental (AMA) es un instrumento de gestión que comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización respecto a su sistema de gestión medioambiental y los procedimientos destinados a ello. Su objetivo es:
Facilitar el control, por parte de la dirección, sobre las prácticas que pueden tener efectos sobre el medio ambiente.
Evaluar su adecuación a las eolíticas medioambientales de la emoresa.

3 ¿POR QUÉ SE HACE UNA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL?
Puede decirse sin exagerar que la razón básica para realizar una auditoría medioambiental es la supervivencia. Si bien cualquier otro tipo de auditoría es necesaria para conocer el estado de la empresa, la auditoría medioambiental es, además, imprescindible por otros motivos: cumplir la legislación, apaciguar la presión pública y evitar sanciones.
a) Aumento de la sensibilidad pública.- La sociedad ha experimentado un aumento de sensibilidad respecto a la problemática medioambiental. En su mayor parte, este fenómeno es debido a los accidentes y desastres industriales acaecidos en los últimos años en el mundo (descritos en otros capítulos anteriores).
b) Endurecimiento de la reglamentación medioambiental- Como consecuencia del aumento de la sensibilidad social, las administraciones están normalizando y legislando en materia medioambiental, de forma que cada vez es más complejo el cumplimiento de toda la legislación que afecta a una industria. Ello justifica y motiva la aplicación de planes de gestión ambiental y programas de auditorías oara controlar su eficacia.

4 OBJETIVOS DE LA AMA
La auditoría busca poder definir y establecer un instrumento de gestión para la empresa, ya sea interno o externo, basado en una evaluación de la eficacia de la organización respecto a un sistema o norma de gestión previamente fijados. Dicha evaluación deberá hacerse de manera sistemática, documentada, periódica y objetiva.

Las distintas finalidades que busque la AMA determinarán su condición, así podemos encontrar auditorías: de cumplimiento, de minimización de residuos, de clausura y preadquisición, de riesgos, etc.

Las auditorias más frecuentes son aquellas en que la empresa busca conocer su estado de cumplimiento medioambiental, respecto a estándares legales o respecto a requerimientos establecidos por ella misma, y en caso de necesidad conocer las medidas correctoras y de mejora a adoptar.

Entre los objetivos de las AMA no se encuentra el resolver los problemas medioambientales de la empresa. En este sentido la auditoría no proporciona respuestas, sino que recoge información e identifica problemas. Las soluciones a dichos problemas vendrán dadas posteriormente cuando la empresa adopte, en función de los resultados encontrados por la auditoría, las estrategias necesarias dentro de las políticas activas y preventivas de la empresa, además de incorporarlas en sus obietivos y plan de actuación.

Por lo tanto, se puede decir que si no se tiene en cuenta las necesidades específicas de cada empresario o actividad, el objetivo que se puede denominar como principal en un proceso de auditoría medioambiental es conocer el estado actual de la relación medio ambiente-empresa/actividad y detallar los derechos y obligaciones de esta empresa o actividad en materia de cumplimiento legislativo.

Una AMA debe permitir reconocer a una empresa o actividad todas aquellas áreas conflictivas e implantar medidas correctoras, protectoras o compensatorias, dar conocimiento de sus actuaciones a la opinión pública y realizar todo ello antes de que algún organismo medioambiental interno o externo le obligue a tomar medidas.

Los objetivos de una AMA son muchos y muy variados y los diferenciaremos entre objetivos globales para cualquier actividad o empresa y objetivos específicos para cada empresa o actividad. Los objetivos globales de la AMA los podemos resumir en los siguientes apartados:
a) Permite conocer al empresario la situación medioambiental de la actividad o empresa teniendo conocimiento exacto de:
La legislación medioambiental que afecta a la empresa o actividad.
El grado de cumplimiento en que se encuentra respecto a dicha legislación.
Los riesgos derivados de su situación actual en relación a sus responsabilidades jurídicas.
b) Establecer las necesidades medioambientales y determinar las medidas correctoras técnicas y económicas viables a aplicar con un determinado orden de prioridades que permitan compatibilizar el cumplimiento de la ley con un mejor posicionamiento en el mercado.
c) Poder explicar a terceros mediante un plan de comunicación externa o internoa las actividades de la empresa o actividad en lo que a protección del medioambiente se refiere.

Para el cumplimiento de estos objetivos globales de la AMA se muestra en la siguiente figura los ountos a considerar.

Una vez cumplidos los objetivos globales, también existen los objetivos específicos de la AMA para cada actividad o empresa que son propios y particulares de cada actividad. Estos objetivos específicos se pueden subdividir por áreas o sectores dentro de la misma empresa o actividad. De esta forma se determinarán, analizarán y corregirán todos aquellos aspectos medioambientales incorrectos dentro de cada área o sector de la actividad o empresa.

No hay que olvidar, sin embargo, que la auditoría no es más que una herramienta, y no proporciona soluciones por sí sola, sino que simplemente facilita su identificación.

La rapidez con que se producen las adaptaciones legislativas y la reciente presión social han sido el motor que está llevando a la sensibilización empresarial por el medio ambiente, pero en la mayoría de los casos, la falta de información actúa como barrera para una adaptación óptima de la industria. Por todo ello se cree que es en este sentido es donde la auditoría medioambiental puede suplir las deficiencias informativas de la industria v orientar al emnresario en la toma de decisiones.

5 ALCANCE DE LA AMA
A la hora de realizar una AMA es necesario definir claramente el alcance general de la misma así como el alcance de cada fase de la auditoría, determinándose de forma explícita los siguientes puntos;
- Los temas que abarca.
- Las actividades objeto de la auditoría.
- Las normas de comportamiento ambiental.
- El período que abarca la auditoría.
- La valoración de los datos reales necesarios para evaluar los resultados.

No podemos olvidar que la auditoría medioambiental debe abarcar desde aspectos meramente organizativos hasta la gestión de los residuos finales, sin olvidar la calidad ambiental del medio. Por lo tanto, el alcance de una AMA se puede contemplar desde tres aspectos complementarios:
a) Organizativo.- Analizando desde los aspectos legales de la situación hasta los aspectos puramente organizativos o económico-financieros.
b) Técnico.- Llevando acabo análisis técnicos de la situación de las materias primas e investigando los procesos productivos hasta la toma de muestras de los factores del medio con mayores posibilidades de resultar impactados, un estudio de la eficacia de las medidas correctoras, la srestión de residuos, etc...
c) Medio ambiental.- Estudiando los efectos que en el medio produce eldesarrollo de la actividad.
A pesar de todo ello, el alcance real de la AMA viene dado en función de las necesidades de cada empresa. Por lo tanto, la frecuencia estará en función del riesgo a que se produzca un impacto medioambiental, la investigación del proceso productivo variará conforme a la adaptación a los adelantos tecnológicos por parte de la empresa, la difusión externa vendrá condicionada por el tipo de producto final y la oresión social estará en función de la sensibilidad de la ooblación del entorno.

6. TIPOS DE AMAS
Como ya hemos visto en los demás apartados, en la mayoría de las empresas se piensa que la auditoría es un tipo de análisis. Esto es debido a que el sector medioambiental es muy nuevo y ha generado gran cantidad de consultores que para vender mejor su producto, anuncian como primera alternativa de su trabajo la realización de una auditoría medioambiental.

Por ello, y en función de las necesidades de cada tipo de empresa, se encuentra con muy variados tipos de auditorías en el mercado.
a) AMA de producto. Este tipo de auditoría hace un seguimiento total del ciclo de vida de un producto, contemplado desde su nacimiento hasta su muerte. Este hecho permite a las empresas verificar que los productos fabricados cumplen con los criterios preestablecidos. Entre sus utilidades, esta modalidad de auditoría, se emplea en la adjudicación de la etiqueta ecológica.
b) AMA de proceso. Examina el proceso de fabricación de un producto determinado y su impacto medioambiental, siguiendo el criterio de minimización de los efectos medioambientales, logrado gracias a los procesos productivos implantados y la adopción de tecnologías limpias.
c) AMA de Residuos. Contempla el análisis de la gestión de residuos y su cumplimiento legislativo.
Este tipo de auditoría se efectúa como primera etapa en el diseño e implantación de programas de minimización de residuos, ya que proporciona información sobre el estado actual oara oosteriormente aolicar meioras y comparar las desviaciones entre la actuación realizada y el programa establecido.
d) AMA de vertidos. Contempla el análisis de la gestión de vertidos y el cálculo del canon de vertidos. Nos da la información para establecer programas de mejora que reduzcan el consumo de agua, su nivel contaminación y el riesgo de los vertidos.
e) AMA de emisiones atmosféricas. Verifica el nivel de cumplimiento de los límites que establece la reglamentación sobre emisiones atmosféricas. A su vez, este tipo de auditoría efectúa recomendaciones respecto a las acciones a tomar si se encuentran desviaciones respecto a la legislación. Sirve para establecer programas de mejora en este campo.
f) AMA de adquisición. Verifica los costes medioambientales potenciales derivados de la adquisición de una empresa. La auditoría de enajenación, por el contrario, considera las actividades que deben interrumpirse, o las explotaciones que deben venderse, a fin de reducir la intensidad de las operaciones de la empresa con un elevado potencial de causar daños ecolós-icos.


7 ¿QUIÉN HACE LA AMA?
La AMA la realiza el equipo auditor. Este equipo auditor se define como una persona o un equipo, perteneciente al personal de la empresa o exterior a ella y que posea conocimientos suficientes de los sectores y campos comprendidos en el ámbito de la auditoría, con amplias nociones y experiencia en relación con los aspectos técnicos, ambientales y de gestión y con las normativas pertinentes, y la suficiente formación y pericia como auditores para alcanzar los objetivos fijados.

El equipo debe de ser lo suficientemente independiente para poder emitir un dictamen objetivo. Los auditores deben estar preparados y cualificados profesionalmente. Para realizar los exámenes y los análisis correspondientes, deben contar con una especialización técnica y un conocimiento de la legislación medioambiental. Existen dos niveles de calificación profesional: el auditor y el líder del equipo auditor. Ambos profesionales deben estar respaldados con documentos que acrediten su calificación, capacidad y experiencia. El líder del equipo auditor, además de los conocimientos técnicos mencionados, debe ser experto en la realización de auditorías, ya que su función es organizar y dirigir la auditoría, evaluar el resultado de la misma y preparar el informe correspondiente, proponiendo a su vez las consiguientes acciones correctoras.

El equipo auditor podrá estar compuesto, entre otros, por los siguientes miembros:
- Expertos en la actividad industrial, agrícola o de servicios auditada.
- Expertos con amplios conocimientos medioambientales v del entorno.
- Expertos en procesos de dispersión.
- Expertos en servicios de protección.
- Expertos en corrección de impactos.
- Expertos en legislación ambiental.

Los auditores desempeñan la parte de la auditoria asignada bajo la supervisión del jefe auditor.

Los auditores, además de los conocimientos técnicos específicos, deben tener capacidad de comunicación. Para realizar la tarea de auditar, debe ser capaz de extraer y proporcionar información. Para estas dos cosas es necesario comunicarse de forma eficaz con todos los niveles de la organización.

A su vez, debe ser capaz de redactar informes claros y sencillos. La habilidad para presentar temas complejos a una audiencia es otra faceta que tendrá que desarrollar, por lo que deberá expresarse con fluidez. Finalmente, el auditor tiene que ser capaz de recibir la información del personal de la organización, por ello debe tener la habilidad de leer y escuchar con atención.

También es importante la responsabilidad ética del equipo auditor. Toda la información recogida y del informe realizado son datos confidenciales.

8 ¿CÓMO SE HACE UNA AMA?
Una vez visto lo que es una AMA y sus objetivos, el siguiente-paso a realizar es el de la realización de la propia auditoría medioambiental. Llegados a este punto será necesario considerar y analizar detenidamente varios aspectos importantes a la hora de llevar a cabo la AMA como pueden ser la identificación de los objetivos (tanto globales como específicos), la selección del grupo auditor y la clara definición de sus funciones, la determinación en las que se dividirá la AMA y su planificación temporal, el desarrollo de los instrumentos básicos y específicos del proceso, el proceso de recogida, estructuración, análisis y valoración de los datos obtenidos así como el estudio de medidas correctoras y la elaboración del documento final.

A pesar de que, como se verá posteriormente, el proceso de realización de una AMA es mucho más complejo, para empezar a tratar este tema podemos ver en la figura un esquema básico del proceso de una AMA.

También es conveniente aclarar que no todas las AMA's tienen el mismo alcance, por lo que los trabajos necesarios para su realización deberán adaptarse a las necesidades de cada empresa y/o a los objetivos de cada AMA en particular.

De igual forma, también hay que resaltar que la práctica totalidad de los procesos de auditoría medioambiental incluyen la recogida de información, su posterior análisis y evaluación, la formulación de opiniones sobre la situación de la actividad y la información sobre los resultados de la auditoría.

Cada una de estas etapas básicas están constituidas por una serie de pasos a realizar:

1. En la etapa de pre-auditoría, fase de preparación o fase preliminar se comienza a preparar en el recinto auditor la AMA y se analiza la situación en términos técnico-teóricos.

2. En la etapa de trabajo de campo, fase de ejecución o fase de auditoría (propiamente dicha) se llevan a cabo las actividades in situ comprobando y verificando el grado de cumplimiento de la situación estudiada en la fase de gabinete.

3. Por último, en la etapa de post-auditoría o fase de informe se analizan los resultados obtenidos en la fase de campo, valorándolos y realizando un diseño de las medidas correctoras de los impactos detectados. Todo ello se reflejará en el informe final.

Una vez visto el esquema general de una AMA, estamos en condiciones de empezar a desmenuzar y analizar mucho más detalladamente cada una de las etapas que componen la auditoría medioambiental.


8.1 FASE DE PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA
El proceso de la AMA se inicia con una serie de actividades que tienen lugar antes de que se realice la verdadera auditoría sobre el terreno.

Empieza con la asignación del líder del equipo auditor e incluye todas las actividades a realizar, como la selección del equipo auditor, definición del protocolo de la auditoría y la recopilación de la información in situ.

Cada auditoría posee particularidades distintas a las demás. No obstante, existen unas fases comunes que aunque pueden tener definiciones distintas para otros consultores, siguen generalmente el proceso secuencial lógico necesario para organizar el trabajo de una forma racional.

Así pues, en la fase de preparación pueden tenerse en cuenta los siguientes pasos:
Establecer contacto con la empresa a auditar. Fijar el objetivo u objetivos de la auditoría, así como su ámbito de actuación.

Fijar los recursos necesarios tanto humanos como técnicos, elegir una autoridad en el equipo auditor, así como establecer las normas y protocolo a seguir.

Establecer las actividades en base a un orden cronológico, fijando un calendario de actuación.
Diseñar el sistema de muestreo, incluyendo visitas a la planta y entrevistas con el personal.
Llevar a cabo el proceso de obtención y tratamiento de la información:
- Diagramas, procesos, organigramas, inventario de focos contaminantes, datos de los libros de registro, en definitiva, una revisión amplia del historial de la empresa auditada.
- Revisar el proceso productivo de cada uno de los artículos fabricados por la empresa, incluyendo un análisis del producto final. Esta revisión debe incluir aspectos como los ríeseos de seguridad v de medio ambiente.


8.2 FASE DE EJECUCIÓN
La fase de ejecución, también llamada trabajo de campo, examen, entrevistas, etc., corresponde a la etapa de recogida de datos in situ. Contempla, por tanto, todo aquello que concierne a la recogida de información -realización de entrevistas, inspección de procedimientos, registros y documentación del sistema, en el lugar de la auditoría. Abarca el período de tiempo comprendido entre la llegada el primer día al lugar a auditar (reunión inicial) y la partida definitiva del mismo.

Constituye la fase más operativa de la auditoría en cuanto que comprende la recogida de información y el análisis de esa información, este hecho lleva en ocasiones a confundir esta fase con la auditoría misma.

Con el fin de encontrar la máxima información sobre el SGMA de la empresa auditada, durante la fase de ejecución se establecen cuatro apartados, en cada uno de los cuales se aplican técnicas apropiadas a cada caso. Esta manera de operar permite a la postre valorar con mayor precisión el nivel de aplicación y eficacia del SGMA. Estos apartados son:
1. La reunión inicial.
2. El estudio del SGMA empleado por la empresa.
3. La verificación de dicho SGMA.
4. Los encuentros entre el equipo auditor y la empresa auditada que permitan alcanzar el diálogo fluido entre ambas partes.

Entrevistas y reuniones con:
- Responsables del SGMA de la empresa.
- Responsables de la administración medioambiental.
- Consultores externos participantes del proyecto o actividad empresarial.
- Reunión de conclusiones generales.
- Verificación del deterioro medioambiental.
- Medición de contaminantes.

Determinación de la magnitud del impacto.
En la reunión inicial debe contemplarse de forma detallada las bases del programa de la auditoría: el programa de reuniones (fijando las personas a entrevistar, el horario y los días), aspectos referentes al muestreo y la encuesta (por ejemplo, que personas serán entrevistadas, etc.) o la estimación de los tiempos para las reuniones y tiempos para las inspecciones de campo.

Este tipo de aspectos son importantes para conseguir que las actuaciones de la auditoría interfieran lo menos posible en lo que es la actividad normal de la empresa auditada.

La empresa auditada deberá establecer un lugar en la propia planta donde pueda reunirse el equipo auditador durante sus visitas, así como contemplar las medidas de seguridad necesarias para el equipo auditor durante sus inspecciones de los procesos prodductivos.

También deben cuidarse aspectos menos advertibles a simple vista pero de igual importancia; por ejemplo, durante las entrevistas es preferible que el entrevistador sea un auditor experimentado que cuide aspectos formales en la entrevista que permitan al entrevistado sentirse cómodo y, en un tono de cordialidad, exponerles las razones de la auditoría para que, así, ellos describan su actividad a la vez que contestan a las preguntas del cuestionario.

Para facilitar esta fase de ejecución de la auditoría medioambiental es conveniente dividirla en varias subAMAs, las cuales deben presentar una fase de campo y otra de escritorio. En la figura se muestra de forma gráfica la división de la auditoría medioambiental en subAMAs.

SubAMA TÉCNICA
- Proveedores.

- Materias primas.

- Materias auxiliares

- Consumos energéticos

- Consumo de agua.

- Medio atmosférico: emisiones

- Medio acuático: vertidos y efluentes

- Medio terrestre: residuos

- Productos finales

- Consumidores

- Sistemas de depuración.

- Sistemas de eliminación de residuos

- Almacenamiento de reisduos.


SubAMALEGAL
-Normativas Ambiental
-Acuerdos internacionales.

SubAMASEGURIDAD
-Normativa de Seguridad e Higiene.
-Plan de Segundad e Higiene
-Mecanismos de segundad Aparatos de segundad
-Accesos
-Investigación accidentes Planes de emergencia., Riesgos

SubAMA ECONÓMICO - FINANCIERA
-Costes.
-Gastos.
-Beneficios.
-Productividad.
-Análisis financieros.

SubAMA ADMINISTRATIVO - MEDIOAMBIENTAL
-Organigrama general
-Organigrama ambiental.
-Capacidad de decisión.
-Sensibilidad y actitud
-Imagen externa.
-Relaciones lnternas.
-Relaciones externas

Sub-auditoría medioambiental técnica
El objetivo de ésta es determinar cuáles son los problemas ambientales derivados del proceso industrial de producción y, en función de ello, esbozar las líneas de actuación más adecuadas para llevar a cabo las adaptaciones necesarias

En una primera fase se estudia el proceso productivo incluyendo:
-Análisis de materias primas, origen, composición y almacenamiento.
-Calificación y homologación de suministradores.
-Análisis sobre diagramas de procesos de puntos potencialmente contaminantes y las razones de riesgo potencial.

Paralelamente se toman muestras de las emisiones a la atmósfera, vertidos de aguas residuales y residuos industriales, y se analizan balances de materia/energía de cada etapa del proceso. La metodología del muestreo y análisis depende, entre otros, de los datos con que se cuenta, y se diseñará siempre con el objetivo de que los resultados obtenidos sean fiables y homologables.
Se analizan también los sistemas de almacenamiento de residuos, ya sean sólidos o líquidos, así como su destino final.

Cuando las características del producto final así lo requieren se efectúa un análisis de los productos finales: composición, almacenamiento, transporte, etc...

Todo ello sirve de base para proponer modificaciones en los procesos unitarios, en función de las tecnologías disponibles para la solución de los problemas detectados.

SubAMA Energética

Para conocer la situación energética de las instalaciones, es necesario establecer un método de evaluación que permita diagnosticar el estado de los diferentes equipos consumidores de energía.

En este sentido, la auditoría energética se establecerá en base a los siguientes conceptos:
a) Fuentes de suministros energéticos, donde se analizarán la energía eléctrica, los combustibles y el consumo total de energía.
b) Equipos consumidores de energía. Consumo de los distintos equipos y tipos de energía requerida en el proceso.
c) Elaboración del diaarama de fluí o enereético de la industria.
d) Cálculo de ratios energéticos y comparación de éstos con los estándares del sector.
e) Mejoras en el ahorro y en la conservación de la energía, tanto debidas a la gestión energética como a las mejoras en la transformación de energía térmica y en los consumos eléctricos.

Sub-auditoria medioambiental legal
- Esta analiza detalladamente el nivel de cumplimiento de la legislación por parte de la empresa en estudio .
- En ella se detallan las normativas que afectan directamente a la industria tanto a nivel de CEE, nacional, comunidad autónoma y municipio.
-Los sectores más afectados por la legislación son las industrias químicas, las del metal, las de minerales, las que utilizan ACPM como fuente de energía y las industrias de eliminación de residuos.
-En esta subAMA legal no sólo se expone el grado de cumplimiento de la normativa vigente sino que se va más allá, considerando asimismo la normativa de próxima aplicación y los riesgos derivados de ella.
-Se analizan los puntos fuertes y débiles de la empresa y, coordinando con los resultados obtenidos en la subAMA técnica, se proponen las soluciones más adecuadas en función de cada caso.

Sub-auditoria medioambiental de seguridad e higiene
En ella se delimitan las áreas de riesgo potencial en base al conocimiento de los procesos. Se analizan los procedimientos especiales con que cuenta la industria para garantizar la seguridad en el trabajo .
Se consideran asimismo:
-Normativa relativa a Seguridad e Higiene.
-Mecanismos de seguridad.
-Aparatos y útiles de seguridad.
-Accesos.
-Investigación de accidentes.
-Planes de emergencia y de Seguridad e Higiene.
-Con base al análisis de la situación actual se sugieren las mejoras oportunas para garantizar la seguridad en el trabajo.

Sub-auditoria medioambiental económico-financiera
Las soluciones a los problemas medioambientales de la industria suponen a menudo un importante volumen de inversión inicial. Para ayudar a las empresas a acometer las adaptaciones necesarias se han destinado fondos desde la Administración, especialmente para temas medioambientales que abarcan desde subvenciones a fondo perdido hasta condiciones favorables de financiación.

Para muchas empresas, sobre todo las PYME, es difícil el acceso a estas ayudas. A través de la subAMA económico-financiera no solo se le facilita el acceso sino que también se diseña el esquema óptimo de inversiones y financiación de las mismas teniendo en cuenta el posible incremento en costes de explotación y los ahorros potenciales derivados.

En definitiva, la subAMA económico-financiera propone la estructura financiera óotima oara la cuesta en práctica de soluciones considerando los beneficios económicos derivados de la inversión, los incrementos en costes, el análisis de costes de nuevas inversiones, adaptaciones y/o modificaciones y posibles fuentes de financiación.
Sub-auditoría medioambiental administrativo-medioambiental

En ella se tratan todos aquellos aspectos organizativos que pueden estar relacionados, directa o indirectamente, con la gestión medioambiental (véase figura). Se realiza una revisión detallada del organigrama de la empresa, identificando él o los responsables del medio ambiente, cuando los hay, así como sus funciones y nivel de decisión.

A menudo la dispersión de competencias es uno de los factores que más negativamente contribuye a la mala gestión global en este campo.

A través de entrevistas y un seguimiento de las actuaciones más significativas de este campo se evalúa la sensibilidad de la dirección y su actitud.

Se analiza también en este apartado la imagen externa de la empresa y sus relaciones con grupos de presión implicados.

En base a todo ello se proponen las líneas de actuación, en términos de organización interna, que más contribuyen a la mejora de la situación medioambiental de la empresa.

8.3 FASE DE INFORMACIÓN O DE INFORME
Abarca la recopilación de las conclusiones del equipo auditor sobre un producto tangible. Incluye la reunión final con el auditado y la realización y presentación del informe final de la auditoría

El informe de la auditoría es la documentación en la que se detalla el producto final. Todo lo que se ha observado y se ha ido escuchando a través de las etapas anteriores, debe quedar finalmente por escrito en un documento que deberán leer los demás. Por este motivo, debe ser congruente y redactarse con un lenguaje sencillo, claro y directo, de forma que una persona normal pueda comprenderlo sin necesidad de tener que hacer presuntas sobre el mismo.

El informe debe ser verificable. Es aconsejable que se incluyan anexos sobre los documentos y temas que se traten. También es conveniente hacer referencia a loslugares concretos donde se han observado los elementos que se citan, facilitando asísu posible verificación.
Por lo tanto, los objetivos de este informe final deben ser:
a) Proporcionar la documentación necesaria para poder valorar el alcance de la auditoría medioambiental.
b) Proporcionar la dirección de las informaciones sobre los resultados de la auditoría y sus conclusiones.
c ) Demostrar las necesidades de acciones correctoras.

El informe final deberá contener, al menos, la siguiente información:
· Introducción.
· Objetivos y motivos.
· Alcance de la auditoría medioambiental.
· Grado de cumplimiento de la política ambiental de la empresa y del programa de auditoría.
· Métodos empleados en la realización de la AMA.
· Grado de cumplimiento de los objetivos generales de la auditoría.
· Eficacia y Habilidad de las medidas adoptadas para verificar el grado de cumplimiento técnico y las repercusiones medioambientales.
· Cumplimiento de los procesos productivos. Áreas de riesgo. Medidas correctoras.
· Plan de seguimiento del plan de medidas correctoras y establecimiento de la periodicidad.
· Grado de cumplimiento de la legislación vigente. Aspectos económico-financieros. Aspectos de organización y administración. Recomendaciones. Anexos al informe.

La credibilidad y la aceptación de un informe es mayor cuando se incluye un resumen con una valoración del comportamiento global. El resumen es la parte más importante y esperada del informe. Un resumen equilibrará el tono negativo de cualquier hallazgo u observación. En general, los seres humanos respondemos mucho mejor a las críticas cuando nos dicen que el programa global funciona, pero que algunas áreas necesitan corregirse. Ello reforzará al equipo, reconociendo su competencia.

Concluido el informe sobre la auditoría, una reunión final permitirá al equipo auditor exponerlo a la directiva de la empresa auditada. Para dicha exposición se seguirá formalmente el orden del informe escrito. Por tanto, las diferentes etapas por las que una reunión final debe pasar son:
· Llevar a cabo un resumen de la auditoría.
· Explicar cualquier tipo de hallazgo, observación o práctica ejemplar que haya sido encnntrada en la auditoría.
· Dar cabida a que hayan posibles correcciones y explicaciones.
· Intentar apuntar los diferentes procesos de respuesta sobre los problemas que puedan haber sido identificado, indicando su seguimiento posible.

La presentación del informe la llevará a cabo la autoridad del equipo auditor, quién entablará un contacto conversacional directo con el máximo representante de la empresa auditada. Durante la exposición no debe entrarse en detalles que la alarguen, muy por el contrario, los aspectos relevantes deben ser tratados de forma breve y distendida, pues paralelamente el equipo auditado estará leyendo el informe y tendrá, por tanto, su capacidad de escucha mermada.

Una vez expuesto el informe de la auditoría en la reunión final se presentará el que se ha dado en llamar informe formal, del cual da fe el equipo auditor responsable mediante una carta firmada.

Una vez llegados a este punto podemos dar por concluida la AMA aunque normalmente se le suele añadir una última fase denominada de cierre o de seguimiento de las acciones correctoras, refiriéndose a las acciones resultantes de las conclusiones del informe. En la auditoría se detectan los puntos fuertes y débiles del sistema, así como las medidas correctoras y acciones a realizar. Esta fase incluye el plan de seguimiento del programa establecido y la verificación de los temas de realización acordados.

La fase de cierre de la auditoría abarca las actividades que siguen a la emisión del informe final. Las mismas se pueden clasificar en tres apartados:
· Evaluación de la respuesta.
· Cierre definitivo de la auditoría.
· Documentación.

Estos elementos están íntimamente ligados con las acciones correctoras. Las distintas actividades a corregir deben planificarse de acuerdo con el programa de actuación, estableciendo un sistema de gestión para alcanzar los objetivos propuestos, estableciendo planes de verificación y control de los mismos.

Según los acuerdos alcanzados, puede que el equipo auditor deba efectuar visitas de seguimiento para la verificación de los objetivos marcados.
En el caso de que las acciones correctoras duren largos período de tiempo, o cuando su eficacia no se pueda determinar sin una auditoría de seguimiento, la auditoría individual debe cerrarse y el seguimiento debe proporcionarse por otros medios como un sistema de control de los compromisos. Finalmente, toda acción correctora debe ser examinada durante la siguiente auditoría, regularmente programada.

9 RELACIONES ENTRE LA AMA Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
A pesar de que los estudios de impacto ambiental (EIA) posee muchas similitudes con la auditoría medioambiental, ambas tienen, sin embargo, notables diferencias. Como se ha visto en capítulos anteriores, la evaluación de impacto ambiental es obligatoria para la obtención de la autorización administrativa necesaria para la puesta en marcha de ciertas actividades indicadas en la normativa legal correspondiente.

Las diferencias entre una auditoría medioambiental y una evaluación de impacto ambiental son, esencialmente, las siguientes:
a) La evaluación de impacto ambiental es un trámite obligatorio para la obtención de una serie de autorizaciones administrativas, mientras que la auditoría medioambiental no está relacionada con la vida administrativa de la empresa.
b) La evaluación de impacto ambiental es, por tanto, previa a la construcción, instalación y puesta en marcha del proyecto en cuestión, por lo que está más limitada temporalmente, lo cual es, por otro lado, una ventaja, puesto que una vez realizada, si no hubiera modificaciones sustanciales en la actividad, no debe volver a repetirse. La auditoría, sin embargo, debe realizarse periódicamente durante el funcionamiento de la empresa, y es un informe sobre la situación medioambiental de la actividad auditada en un momento dado.
c) La evaluación de impacto ambiental es un estudio encargado por la empresa y, por tanto, aunque en teoría su objetivo sea detectar todos los efectos generados por el proyecto, en la práctica su objeto es reducir al máximo dichos efectos. Por el contrario, la auditoría , al ser un estudio de interés para la propia empresa, debe cubrir totalmente sus objetivos, detectando todos los fallos, deficiencias y riesgos.
d) La evaluación de impacto ambiental tiene un contenido reglamentario y constituye una obligación legal, mientras que la auditoría ni tiene contenido reglamentario ni es obligación legal.

A pesar de todo, el objetivo principal de ambos estudios es el mismo: conocer el impacto ambiental generado por una determinada actividad empresarial.No hay que olvidar que si la auditoría se realiza después de la evaluación de impacto ambiental, la información y el contenido de ésta son un útil documento de trabajo aue avuda al eauioo auditor en su tarea

2 comentarios:

Unknown dijo...

menosGracias el blog es de gran ayuda para las personas que quieran implementar un AMA; ademas es una gran heramnienta sobre el tema para los estudiante

Juan Manuel dijo...

la AMA es la recopilacion de evidencias sistematica, objetiva y documentada cuyos resultados ofrecen a la organizacion acciones correctivas y preventivas que al ser tomadas en cuenta son la supervivencia misma y la mejora continua del sistema de gestion ambiental o un sitema de seguridad.
con el documento se aclararon dudas frente a al ejecucion y las fases que se deben tener en cuenta.